Re-Unir Horizontes: una reflexión sobre la integración transfronteriza

Por Luz Marina Perozo

Los días 12 y 13 de abril de 2024, la Universidad Simón Bolívar en Cúcuta fue escenario del evento Re-Unir Horizontes: Conversatorio de Integración Transfronteriza Cúcuta, San Cristóbal y Zonas Aledañas.

La iniciativa académica busca retomar la integración de este eje fronterizo que durante muchos años fue el más activo del área andina, y así se expuso ante un nutrido auditorio de colombianos y venezolanos congregados en el auditorio del alma mater.

Representantes de organizaciones de ambos países reflexionaron en torno a temas comunes que impactan a las comunidades de esta frontera. A juicio de los organizadores, un diálogo permanente entre actores gubernamentales, la academia y la sociedad civil permite analizar las debilidades y fortalezas que impiden o propician la integración entre las ciudades fronterizas.

La conferencia inaugural estuvo a cargo del investigador chileno Andrés Dockendorff, experto en el tema del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

Un poco de historia

En nombre de la Gobernación de Norte de Santander tomó la palabra el Alto Consejero para la Paz, Luis Fernando Niño, quien hizo un recuento histórico de los principales hitos de encuentros y desencuentros que se han vivido entre los dos países desde 1821; además, lanzó al auditorio tres preguntas orientadoras: qué es la frontera, qué entendemos por frontera y cómo nos sentimos los habitantes de la frontera.

Como miembro de la Academia de Historia de Norte de Santander, Luis Fernando Niño recordó al auditorio que, en la época de la Conquista de España se le bautizó a este territorio con el nombre de Nueva Granada; luego se llamaría Nueva Andalucía que se convertiría en la Capitanía General de Venezuela.

“Éramos una colonia española y para mí, el primer evento de integración ocurrió entre el 6 de enero al 6 de octubre de 1821, porque una vez termina el Congreso de Angostura, hoy Ciudad Bolívar (Venezuela), acuerdan una cita en Villa del Rosario de Cúcuta para organizar el acta de 1821, donde se redactaría la primera Constitución. Allí comenzamos a hablar de la Gran Colombia”, puntualizó Niño.

Y siguió enumerando: en 1833 se firmó entre los dos países el Tratado Michelena-Pombo, sobre la navegación y el comercio. Entre 1922 y 1941 hubo una disputa entre ambos países por el mar territorial que debió resolver la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Agregó el catedrático que entre 1941 y 1948 hubo una crisis en Colombia que culmina con la muerte del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, “y estábamos en medio de la firma del Tratado Lope de Mesa-Quijones para delimitar fronteras concretas terrestres y marítimas, con una crisis que no se ha podido resolver hasta la fecha sobre el archipiélago de Los Monjes”.

De cerca y de lejos

De esta historia que detalló Luis Fernando Niño se destaca el Acuerdo de Cielos Abiertos (1991); más adelante se creó la Comisión Mixta para el control de tráfico de Estupefacientes; entre 1994-1998 se crea la Combifront – Comisión Binacional de Fronteras, para intercambiar información militar y fortalecer la seguridad de los dos países.

Una serie de situaciones ocurridas a inicios del nuevo milenio empañaron las relaciones de buena vecindad entre los dos países hasta llegar a los lamentables hechos de 2015 con el cierre unilateral de la frontera y la ruptura de las relaciones diplomáticas.

Explicó Luis Fernando Niños que “eso llevó a que se cerrara el paso por los puentes internacionales entre Táchira y Norte de Santander, pero en 2016 fue la población civil la que rompió el cerco, 120 mujeres venezolanas lo hicieron y 350 mil personas pasaron a Colombia en busca de medicinas y comida”.

“En 2018 se cierra el paso desde Colombia; en 2020, el Ministerio de Educación de Colombia permite que a los niños, niñas y adolescentes del eje fronterizo venezolano se les dieran cupos en colegios públicos de los municipios fronterizos. Hoy, la Gobernación financia buses para que los estudiantes crucen estos pasos dignamente hacia los colegios. Son los estudiantes de la frontera”.

“En 2021, la foto más triste era ver los contenedores atravesados en la mitad de los puentes internacionales los cuales se levantaron en medio de la celebración del Bicentenario de la Constitución de Venezuela, la única firmada por Simón Bolívar”.

“En 2022, dos días después de la posesión del presidente Gustavo Petro, el gobierno de Maduro ordena restablecer las relaciones con Colombia. Así, el 1 de enero de 2023 se abrió el puente Atanasio Girardot en Tienditas y el 16 de febrero se reunieron ambos mandatarios firmando un Acuerdo de Alcance Parcial para la reapertura de las relaciones comerciales y diplomáticas entre ambos países”.

“No ha sido una tarea fácil, pero hemos avanzado. El 6 de abril nos reunimos en el puente Tienditas con los gobernadores de Táchira y Norte de Santander para hablar de contaminación ambiental en Cúcuta, el tema de seguridad y la paz. Luego, los cancilleres de Colombia y Venezuela estuvieron el 8 de abril en Cúcuta hablando de integración”.

El Alto Comisionado de Paz de Norte de Santander finalizó diciendo: “Hay un idioma que rompe todas las fronteras y es la cultura. Por eso, felicito esta iniciativa de la Universidad Simón Bolívar con el apoyo de la CAF, y la presencia de tantas personalidades de ambos países trabajando por la integración de Colombia y Venezuela”.

GacetaRegional

Medio de comunicación digital del Nororiente Colombiano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *